Pues aquí estamos de nuevo, con ya las últimas modificaciones de la normativa. Recordar, si vais a hacer actividades, revisar bien los tres post anteriores (este, este y este 🙂 ) para que cumplas bien todo, y si tenéis dudas ya sabéis donde podéis encontrarnos.
Hoy toca habar de los cambios en el tema de seguridad y evacuación.
Ahora se pide expresamente que durante las actividades se informe a las persona participantes sobre las medidas de seguridad, protección y evacuación. Y nos dice cómo hacerlo: tiene que haber primeramente diferentes acciones formativas de evacuación, debates, exposiciones, charlas… para después realizar el simulacro y la evaluación del mismo.
Y piden en las actividades de aire libre, (las de más de 4 pernoctaciones) se haga una práctica de evacuación al menos cada 5 días, y que una de ellas sea un simulacro de evacuación de todos los participantes. Además, nos piden, las actividades deben contar con un medio de transporte que permita la evacuación de los participantes.
La normativa incluye un artículo relacionado con la seguridad alimentaria. Y nos recuerda que en relación con los alimentos, las actividades juveniles están sujetas a la normativa sanitaria. Nos detalla dónde se deben comprar los alimentos, dónde y cómo conservarlos, y cómo será el utillaje y el proceso de preparación, además de la titulación de la persona que manipule directamente los alimentos. Si vais a preparar directamente la comida en vuestro campamento, por favor, revisad bien el apartado 8.
Artículo 8. Seguridad alimentaria.
- En relación con los alimentos, las actividades juveniles de tiempo libre están sujetas a la normativa sanitaria establecida, que se centrará en los siguientes aspectos:
- Los alimentos que se consuman en las actividades juveniles de aire libre serán adquiridos en establecimientos inscritos en el registro sanitario, conservando en todo momento los justificantes de compra, en especial para aquellos alimentos no envasados.
- Los alimentos perecederos se conservarán en cámara frigorífica. En caso de no disponer de frío, los alimentos serán adquiridos en el día con la mínima antelación posible a su consumo y cocinados de forma inmediata, desechándose todos los alimentos sobrantes incluidos los cocinados. El transporte de estos alimentos se efectuará de la forma más rápida posible utilizando los medios necesarios para asegurar no romper la cadena de frío.
- El utillaje destinado a la preparación de los alimentos, será apropiado para tal fin y se guardará en lugares específicos con el fin de evitar cualquier tipo de contaminación y se mantendrá en todo momento en perfecto estado de limpieza.
- Aquel personal que manipule alimentos tendrá la formación suficiente y estará bajo la dirección del coordinador de tiempo libre que también será responsable de vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria. No obstante, en aquellas instalaciones integradas dentro de la Red de Instalaciones Juveniles de la Junta de Castilla y León, la dirección de la manipulación de alimentos y la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria recaerá directamente sobre la empresa concesionaria de la instalación o personal encargados de la misma.
- Los locales y espacios dedicados al almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, tendrán una capacidad proporcional al número de personas participantes en la actividad y serán apropiadas a tal fin.
Otro de los temas que se desarrollan, más relacionados con la logística de los campamentos, es el tema del suministro del agua apta para el consumo. Nos detalla cosas que debemos asegurar a la hora de hacer uso del agua. Por ejemplo, que provenga de un abastecimiento público; que si viene de depósitos estos garanticen la salubridad. Y algo importante, si salimos del recito del campamento, no les dejemos a los participantes consumir agua sin tener garantía de que es apta para el consumo.
También nos habla del tema de eliminación de basuras, que estas deben depositarse en contenedores de fácil limpieza y desinfección. Y que se ubiquen en la zona de sombrea y lejos de zonas de almacenamiento, manipulación y consumo de alimentos.
Y asegurarse si hay servicio público de recogida, sino, habrá que organizar cómo llevarla hasta el punto más cercano de recogida de forma diaria, para no acumular basuras.
Y para terminar, se trata el tema de la eliminación de excretas. Y se detalla cómo, dónde y cómo tratar las letrinas.
Bueno, pues aquí se acaban las modificaciones de la normativa de juventud de Castilla y León. Lo que si os pedimos si sois B.612, es un plus a todo esto, ya sabemos que es mucho, pero sabemos que podéis. Que además de cumplir todo esto, sigáis cumpliendo vuestro contrato B.612
Ya somos 612 llevando la seguridad y la alegría a muchas actividades…
PlanetSport Multiaventura says:
Hola:
Muy interesante y bien explicada la información del cambio de normativa en seguridad y evacuación.
¿No sabréis si esto afecta al plan de autoprotección de las empresas de turismo activo y si hay que actualizarlo de alguna manera?
Saludos y gracias.